Próximo al acceso norte de la Patagonia, junto a la Cordillera de Los Andes, se ubica el prístino Lago Llanquihue, el segundo más grande de Chile y cuyo nombre deriva del mapudungun lanquyn-we, “lugar hundido” en español. En este artículo te contaremos qué visitar en el Lago Llanquihue.
Qué visitar en el Lago Llanquihue





El Lago Llanquihue es el destino predilecto de viajeros de distintas partes de Chile y el mundo. Ahí encuentran la tranquilidad del entorno natural, paisajes hermosos y la riqueza cultural de un pueblo en constante proceso creativo.
En torno a la cuenca del Lago Llanquihue se ubican las localidades de Puerto Varas, Frutillar, Puerto Octay y Llanquihue. En ellas confluyen las culturas del pueblo mapuche huilliche, los colonos alemanes y la chilota, cultura que emergió de la fusión entre españoles y huilliches en la época colonial.
La cuenca del Lago Llanquihue posee un rico legado arquitectónico de los colonos alemanes que llegaron a habitar el territorio en la segunda mitad del siglo XIX.
Qué visitar en el Lago Llanquihue: Puerto Varas

El sector céntrico de Puerto Varas fue declarado Zona Típica y diez inmuebles están catalogados como Monumentos Históricos.
Puerto Varas cuenta con gran cantidad de atractivos turísticos dentro de la ciudad. Entre ellos se encuentran la Plaza de Armas, el Muelle Pedraplén, los cerros Phillippi y Calvario y una gran cantidad de casas patrimoniales. Imperdibles son sus galerías y museos, las que enriquecen el acervo cultural de los visitantes.
Museo Antonio Felmer
El Museo Antonio Felmer se ubica en el pequeño pueblo de Nueva Braunau y posee la mayor colección de antigüedades de la colonización alemana del sur de Chile. En el museo se pueden apreciar vestuario, retratos familiares y herramientas para trabajar el campo.
Galería Bosque Nativo
El Centro de Extensión Cultural y Artístico Bosque Nativo es un espacio de expresión y desarrollo cultural en la región. Durante todo el año ofrece exposiciones de pintura, fotografía y otro tipo de actividades. Se ubica en el Monumento Nacional Casa Raddatz.
Museo Pablo Fierro

El Museo Pablo Fierro posee una gran colección de antigüedades, además de las obras del artista, quien se ha destacado por realizar obras del patrimonio arquitectónico de la zona.
Centro de Arte Molino Machmar
El Centro de Arte Molino Machmar busca acercar las artes, la cultura y el patrimonio a la comunidad a través de espectáculos y la difusión de artistas nacionales e internacionales. Se ubica en un edificio histórico donde funcionó un antiguo molino en el que se realizó un proyecto de recuperación patrimonial.
Feria Artesanal de la Agrupación de Artesanos de Puerto Varas
La Feria Artesanal de la Agrupación de Artesanos de Puerto Varas es una excelente alternativa para que los turistas puedan encontrar artesanías tradicionales, confecciones en lana de oveja, llama y alpaca, joyas de lapislázuli, postales, vestuario, cestería y cerámica. Se ubica a un costado del Casino de Puerto Varas.
Ensenada
Ensenada es un pequeño poblado ubicado a 43 kilómetros de Puerto Varas, junto a la costa del lago Llanquihue, el volcán Osorno y el volcán Calbuco. Cuenta con hoteles, cabañas, restaurantes, estación de servicio y campings.
Ralún y el Estuario de Reloncaví

En el estuario de Reloncaví desembocan las aguas del río Petrohué en un entorno de montañas cubiertas por bosque siempre verde. Junto al estuario, el pequeño poblado de Ralún ofrece servicios de alojamiento y alimentación, los que son muy cotizados por los viajeros que llegan hasta el territorio en busca de la pesca deportiva.
Caleta Rollizo

Caleta Rollizo es una caleta de pescadores artesanales donde se pueden adquirir productos frescos del mar y disfrutar de un hermoso entorno natural marcado por las montañas cubiertas de bosques nativos, ríos y el mar.
Puerto Octay

De la misma manera, Puerto Octay destaca por sus construcciones realizadas entre 1880 y 1912, las que poseen gran valor histórico y arquitectónico, siendo protegidas bajo la declaración de Zona Típica. Esta localidad ofrece un entorno tranquilo, espectaculares paisajes, una rica arquitectura patrimonial y una incipiente oferta de turismo creativo.
Un imperdible de Puerto Octay es el centro de la ciudad, ya que está declarado Zona Típica y cuenta con hermosas casas construidas entre 1880 y 1912, teniendo un gran valor histórico y arquitectónico.
Hotel y Restaurante Haase

El Hotel Haase fue uno de los más importantes de Puerto Octay a principios del siglo XX. Su construcción es de estilo neoclásico y funciona como hotel desde 1894, cuando pertenecía a don Liborio Guerrero. En 1914 fue adquirido por don Luis Haase y cambió su nombre a su denominación actual. Además hoy ofrece una variada carta de comida tradicional.
Mesón Carpintero

El Café Mesón Carpintero abrió en febrero del 2020 en un galpón que fue restaurado justo al frente de la iglesia de Puerto Octay. Ofrece café de grano, repostería, sándwiches y platos del día en una agradable terraza con vista al centro de la ciudad. El café además cuenta con un huerto desde donde sacan algunos de los ingredientes para sus productos. Otra característica de Mesón Carpintero es que todos sus platos son caseros y elaborados con productos de la zona.
Las Cascadas

A 53 kilómetros de Puerto Octay se ubica el poblado Las Cascadas, un sector que es conocido por sus playas rodeadas de vegetación nativa y donde se encuentra uno de los mayores atractivos naturales de la cuenca del Lago Llanquihue: El salto Las Cascadas.
Para llegar hasta el salto Las Cascadas hay que tomar un sendero que conduce hasta un estacionamiento y luego caminar cerca de una hora para llegar el salto, el que sorprende por su fuerza y belleza al visitante.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

A sólo 60 kilómetros del pueblo Las Cascadas, El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales cuenta con una superficie de 253.780 hectáreas y forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de Los Andes Australes. En el parque se pude disfrutar del bosque siempre verde y del avistamiento de huillines, monitos del monte, patos corta corriente, carpinteros negros o martines.
El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales cuenta con gran cantidad de senderos disponibles para recorrer, entre los que destacan Saltos del Río Petrohué (0,6 km) y Los Enamorados (0,9 km). También está la posibilidad de realizar senderos más largos, como el que lleva a la cima del volcán Osorno en un trayecto de 6 kilómetros y aproximadamente 10 horas de duración.
Frutillar

Frutillar se ubica en la bahía oeste del Lago Llanquihue, en la región de Los Lagos, 27 kilómetros de Puerto Varas. Cuenta con 17.500 habitantes y recibe anualmente más de 250.000 visitantes que llegan a participar de las Semanas Musicales y los espectáculos de Teatro del Lago.
Es que Frutillar cuenta con una larga trayectoria musical originada en el impulso que dieron los coros de la tradición alemana más un fuerte arraigo de la música en la comunidad local. Las tradicionales Semanas Musicales en Frutillar son una fecha memorable, la que se coronó con la construcción del Teatro del Lago, principal espacio de interpretación de música docta del país y Latinoamérica.
Blanca & Co

Blanca Velacoracho imparte talleres de cocina y catas en un espacio diseñado especialmente, con todas las comodidades y con una estética inspirada en la arquitectura tradicional de Frutillar. Actualmente imparte los talleres “Haz tu kuchen sureño”, “Cocina tradicional alemana”, “Has tu brioche & tu propia mermelada con bayas de Frutillar”.
Casa Maquis

Casa Maquis es un laboratorio de cocina sostenible con foco en la experimentación creativa culinaria. Los talleres son realizados por Maqui Cáceres, quien integra la cocina, la creatividad y la ciencia, fomentando la curiosidad y el hacer con las manos. Además, los talleres ponen un fuerte énfasis en la cocina sostenible, valorando los ingredientes, su origen, ciclo de vida, el proceso de recolección y la estacionalidad.
Parque Lavanda

El Parque Lavanda se emplaza en el Fundo Santa Marta, en el sector de Quebrada Honda, en uno de los primeros asentamientos de la colonización alemana en el sur de Chile. En este lugar se puede disfrutar de una gran plantación de lavandas con vista al Lago Llanquihue, es ideal para desconectarse y disfrutar. Aquí también se pueden adquirir gran variedad de productos elaborados en base a lavanda, entre los que se cuentan aceites esenciales, hidrolatos, azúcar, miel, capullos y saquitos de lavanda.
Der Kuchenladen

Kuchenladen: Desde el año 2000 ofrecen kuchen, strudel y tortas elaboradas con recetas artesanales y de origen familiar. Entre sus especialidades destacan el kuchen de frambuesa, la torta de merengue, el strudel y la torta Kuchenladen.
Alrededores de Frutillar
Pero la riqueza de Frutillar no se agota en su área urbana, ya que alrededor de la ciudad destacan localidades como Los Bajos, donde se puede disfrutar de un recorrido escénico e histórico que bordea el Lago Llanquihue, con hermosas casonas de la época de la colonización; Playa Maqui, con hermosa vista a los volcanes y varias opciones de alojamiento; y Colonia La Radio, donde se puede visitar una feria de productos agrícolas.
Llanquihue

Un paseo entre esculturas y naturaleza prístina

Un excelente panorama es realizar una caminata y disfrutar de las esculturas de madera que adornan y dan vida a las calles de la ciudad. Se puede comenzar por la entrada sur donde se ubica la fábrica de Cecinas Llanquihue y continuar por la avenida Vicente Pérez Rosales, pasar junto al cementerio católico y luego sobre el puente que cruza el río Maullín en su punto de inicio. Desde ahí atravesar el centro de Llanquihue, tomar calle Errázuriz, pasar la línea del tren y visitar el sector El Cisne, el que cuenta con una gran playa, la figuras de cisnes en el agua, unas letras en gran tamaño con el nombre del lago y más esculturas de madera junto al borde costero.
Simposio de Escultores de Madera

Todas estas obras de arte han ido habitando Llanquihue en forma paulatina gracias a la realización anual del Simposio de Escultores de Madera, hasta donde llegan artistas de todo Chile y también de otras partes del mundo. Desde el 2004 que la ciudad viene realizando esta actividad con el objetivo de ser conocida como la ciudad de las esculturas, generando un hito que uniera el turismo con el arte y cuyo resultado es muy grato para los visitantes, quienes pueden disfrutar de una hermosa conjunción entre el entorno natural lleno de vida y estas esculturas de relevancia internacional.
Un recorrido por el río y los humedales

Un imperdible al visitar Llanquihue es dar un recorrido por el Río Maullín y los humedales que hay dentro y fuera de la ciudad.
Desde el Lago Llanquihue, el segundo más grande de Chile, nace el río Maullín, su único desagüe natural. En su recorrido de 85 kilómetros pasa por las provincias de Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Los Muermos y Maullín.
Además, en el casco urbano de Llanquihue se pueden visitar varios humedales a minutos de la plaza. Ahí se pueden observar coipos y huillines, garzas, carpas y bandadas de loros choroy. En la cuenca del río conviven más de 150 especies de aves entre migratorias y residentes. De ellas, 92 especies son acuáticas.
Cahuil Adventures

Una excelente forma de aventurarse en la naturaleza que rodea a Llanquihue es hacerlo con Cahuil Adventures, una agencia de ecoturismo ubicada en la costanera de Llanquihue y que ofrece cabalgatas, arriendo de bicicletas, trekking a distintos lugares naturales y su servicio estrella: la navegación en kayak por el río Maullín.
Una respuesta a «Qué visitar en el Lago Llanquihue»
Falto indicar un lindo café que hay en Llanquihue, donde fuimos Cafetería Pucará, muy rica repostería, diferentes tipos de café, muy lindo, elegante y acogedor, estaba frente a la plaza