Categorías
Crónicas Guías

Regreso a las raíces: Un viaje al Valle del Encanto junto a Ecoturismo La Serena

Hace casi 20 años visité el Valle del Encanto junto a dos amigos. Llegamos hasta ahí a dedo y sin saber de su existencia. Nuestra aventura había comenzado en Los Vilos, luego siguió por Salamanca y continuó entre los cerros del Valle del Limarí hasta que llegamos a este lugar mágico.

Era un tiempo en el que se podía acampar ahí. Y como era invierno había muy pocas personas. Entre matorrales, conejos y aves levantamos nuestras carpas. Es probable que hayamos escuchado un casete de Mile Davis mirando las estrellas y que al amanecer me haya extraviado caminando entre senderos, bordeando el arroyo y dejándome envolver por el canto de las aves.

Del Valle del Encanto recordaba el abrazo de sus árboles, el sonido del riachuelo, los conejos atravesándose por los senderos y decenas de aves revoloteando alrededor. Fue como un gran abrazo de naturaleza en medio de una zona que tiende a la aridez, en un periodo de mi vida con grandes cambios.

En esos paseos descubrimos los petroglifos de formas humanas. Sobre grandes rocas nuestros antepasados plasmaron una visión bastante surrealista del mundo y de ellos mismos. En un tiempo donde todavía no se asentaban y vivían transitando de un lado a otro, este lugar fue su refugio.

Cientos de años después, esa misma naturaleza cíclica, y esas mismas rocas talladas nos servirían de refugio a nosotros. Nómadas del siglo XXI, con nuestros aparatos electrónicos y nuestras cámaras fotográficas, buscando aquello que no podíamos encontrar en las ciudades. 

La vida es un viaje

Valle del Limarí
Valle del Limarí

Desde aquel campamento en el Valle del Encanto sucedieron muchas cosas. Egresé de periodismo, estudié un semestre de historia, aprendí a cocinar, me enamoré, mi mejor amigo (con el que había viajado) falleció a los 27 años, me puse a trabajar 44 horas en una universidad, me casé, me compré un auto, me compré un departamento, me separé, mi ex se llevó el auto, vendimos el departamento y, finalmente, renuncié a mi trabajo.

Entre todos estos eventos nunca dejé de viajar, escribir y tomar fotografías. Por eso, cuando llegó el momento, decidí hacer de eso mi vida. Ingresé a la Agrupación Chilena de Blogueros de Viajes, arrendé un departamento más pequeño y profesionalisé mi blog con el objetivo de rentabilizarlo.

Y estaba en ese esfuerzo angustioso pero alegre de gestionar artículos para pagar mi arriendo, cuando nos llegó la invitación de Chile Mi Destino, una agrupación de cuatro empresas de La Serena, quienes amablemente nos invitaron a disfrutar de sus servicios en la preciosa región de Coquimbo. Y cuando leí que entre los recorridos estaba el Valle del Encanto, no me quedó más que sonreír. La vida me estaba diciendo algo.

Una parada en el Museo del Limarí

Hernán Castro, Francisco Carmona, Iván Berríos, Fernanda Picón, María Jesús Pérez y Elizabeth del Pilar Candia, de la Agrupación Chilena de Blogueros de Viaje, en el Museo del Limarí
Hernán Castro, Francisco Carmona, Iván Berríos, Fernanda Picón, María Jesús Pérez y Elizabeth del Pilar Candia, de la Agrupación Chilena de Blogueros de Viaje, en el Museo del Limarí

Y llegó el día. Desayunamos temprano en el Hostal Balmaceda y nos fuimos a la van de Ecoturismo La Serena con los blogueros de viaje: Fernanda Picón (Viajera y Aventurera), María Jesús Pérez (Bichito Viajero), Francisco Carmona (Chilean Traveler), Elizabeth del Pilar Candia (Motivadas de Viaje), Iván Berríos (Etpic) y Hernán Castro Dávila (Apuntes y Viajes).

A cargo del recorrido iban Alejandra Contreras, administradora de Ecoturismo La Serena, y Leo Ugarte, quienes nos fueron contando la historia y las características del Valle del Limarí. Uno de los tres valles que junto al Choapa y al Elqui dan forma a la región de Coquimbo

Museo del Limarí, Ovalle
Museo del Limarí, Ovalle
Historia e identidad de la Provincia del Limarí
Historia e identidad de la Provincia del Limarí
Pintura de la antigua estación ferroviaria de Ovalle, hoy Museo del Limarí
Pintura de la antigua estación ferroviaria de Ovalle, hoy Museo del Limarí

La capital de la provincia del Limarí es Ovalle, ciudad fundada en 1831 y bajo cuya jurisdicción se encuentra el Valle del Encanto. Ahí hicimos nuestra primera parada para visitar el Museo del Limarí. Un verdadero tesoro de piezas arqueológicas expuestas en lo que fuera la estación ferroviaria de Ovalle. Fue la introducción perfecta a la que sería nuestra visita al Valle del Encanto. 

Vestigios de la cultura Diaguita en el Museo del Limarí
Vestigios de la cultura Diaguita en el Museo del Limarí
Jarro Diaguita en el Museo del Limarí
Jarro Diaguita en el Museo del Limarí
Cultura Diaguita en el Museo del Limarí
Cultura Diaguita en el Museo del Limarí

El Museo cuenta con cinco salas que nos van introduciendo en las culturas originarias de la región de Coquimbo, destacando la cultura diaguita con sus cerámicas, herramientas y una detallada descripción de su relación con el medio ambiente.

Representación de un chamán en el Museo del Limarí
Representación de un chamán en el Museo del Limarí

Otra de las salas está dedicada al Chamán Molle, donde destaca la figura de un hombre con la indumentaria chamánica, con ciertos elementos de la amazonía, y las plantas que utilizaban tanto para fines medicinales como alucinógenos. Precisamente, parte de la cultura molle, es la que habitó el valle que visitaríamos a continuación.

De regreso al Valle del Encanto

Vista general al Valle del Encanto
Vista general al Valle del Encanto

Apenas se detuvo la van, bajé como un niño corriendo hasta el mirador desde donde se podía apreciar el pequeño y mágico valle. Desde lo alto, un manchón verde interrumpía el café de los cerros. Imagen que debió llamar la atención de quien lo descubriera allá por el año 1946.

Recorriendo el Valle del Encanto junto a Alejandra Contreras y Leo Ugarte de Ecoturismo La Serena
Recorriendo el Valle del Encanto junto a Alejandra Contreras y Leo Ugarte de Ecoturismo La Serena
Máscara de Tiara, Valle del Encanto
Máscara de Tiara, Valle del Encanto
Fotografiando el Valle del Encanto
Fotografiando el Valle del Encanto

De regreso al vehículo descendimos hasta la parte baja del valle y comenzamos el recorrido a pie por los mismos senderos que caminara hace dos décadas. Llegamos a las rocas, junto a una poza de agua, donde se encontraban los petroglifos elaborados con técnicas de grabado profundo. La figuras más conocidas son las que llevan por nombre “Máscaras de Tiara”. Ahí escuchamos atentamente a Leo mientras nos explicaba la historia del lugar.

Junto a Ecoturismo La Serena en Valle del Encanto
Junto a Ecoturismo La Serena en Valle del Encanto
Aprendiendo sobre las Piedras Tacitas
Aprendiendo sobre las Piedras Tacitas
Piedras Tacitas en el Valle del Encanto
Piedras Tacitas en el Valle del Encanto

Otro vestigio arqueológico muy llamativo son las llamadas piedras tacitas. En total son 84 y se cree que eran utilizadas como morteros para moler granos y semillas. 

Flora en el Valle del Encanto
Flora en el Valle del Encanto
Pictogramas en Valle del Encanto
Pictogramas en Valle del Encanto
Petroglifos en Valle del Encanto
Petroglifos en Valle del Encanto

En un punto del recorrido nuestro guía Leo nos invitó a detenernos, tomar asiento en el suelo y cerrar los ojos para sentir los sonidos que emanaban desde la naturaleza que nos rodeaba. Bajo uno árboles y con mis ojos cerrados, fue muy grato volver a sentir la misma sensación de conexión de hace casi 20 años atrás. El suave sonido de una flauta le dio un aire más mágico al momento y sentí que todo estaba en su lugar. Nada podía ser mejor.

Ecoturismo La Serena

Oficinas de Ecoturismo La Serena
Oficinas de Ecoturismo La Serena
Equipo de Ecoturismo La Serena
Equipo de Ecoturismo La Serena
Certificados de Calidad y Sustentabilidad de Ecoturismo La Serena
Certificados de Calidad y Sustentabilidad de Ecoturismo La Serena

Ecoturismo La Serena es un tour operador que funciona en la Región de Coquimbo desde el año 2000 con un gran énfasis en la calidad de los servicios, la práctica de un turismo sustentable y una relación amigable con el medio ambiente.

Junto a ellos pudimos volver a descubrir los valles de Elqui y el Limarí, esta vez con la comodidad de viajar en vehículos especialmente acondicionados, deteniéndonos en los mejores lugares para hacer fotografías y recibiendo una gran cantidad de información útil e interesante durante el recorrido. Además cuentan con rutas a Isla Damas, observatorios astronómicos, Chañaral de Aceituno, el Parque Fray Jorge y Tongoy.

Ecoturismo La Serena, junto a Nativo Tour, Hostal Balmaceda y Valle Mistral forman la Red de Empresas Turísticas Chile Mi Destino. Estableciendo un modelo de asociatividad que permite ofrecer a los visitantes servicios de calidad para el desarrollo sustentable de actividades de turismo de intereses especiales en la Región de Coquimbo.

Chile Mi Destino y Agrupación Chilena de Blogueros de Viaje
Chile Mi Destino y Agrupación Chilena de Blogueros de Viaje

Ellos tuvieron la genial idea de invitarnos para que viviéramos la experiencia de alojar en sus hostales y acompañarlos en sus rutas por la región. Realmente quedamos maravillados con los paisajes y las historias que conocimos. Sólo nos queda agradecerles por su amabilidad y recomendarles que visiten esta preciosa zona de Chile. Acá los esperan cuatro empresas comprometidas con el turismo sustentable para recibirlos con los brazos abiertos.

6 de agosto del 2019

Por Hernán Castro Dávila

El amor por los viajes, la escritura, la fotografía y la comunicación me ha impulsado a forjar mi propio camino dentro del periodismo. Creo en nuestra capacidad de expresión como ciudadanos del siglo XXI. Yo la practico desde mi blog, las redes sociales y la educación. Si queremos que este mundo cambie, debemos comenzar por nosotros mismos.

Deja un comentario