Categorías
Crónicas

Museo Nacional Aeronáutico: ¡Que nunca se acabe el sueño de volar!

El Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio de Chile te invita a un recorrido por la historia aérea del país ¡Y es gratis!

Y así como hay un paraíso tuerca en la comuna de Santa Cruz, también hay un jardín del Edén para los amantes de los aviones, helicópteros, avionetas, aeroplanos y otros aparatos voladores que han dado vida a la historia aeronáutica del país. Esa maravilla se encuentra en la comuna de Cerrillos, en la Región Metropolitana, y se llama Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio de Chile.

Museo Nacional Aeronáutico en Cerrillos

El lugar no está elegido al azar, porque Cerrillos es un sector con una larga tradición aeronáutica. Entre 1929 y 2006 funcionó en el sector el aeródromo del mismo nombre, que ahora es el parque Bicentenario, donde se realizan eventos como Lollapalooza y otros festivales.

Con solo leer el nombre del museo, uno podría pensar que se trata de una suerte de oda a la aviación militar, repleta de aviones de guerra, trofeos de ídem y muchos, pero muchos generales y comandantes. Error. En un espacio muy bien organizado puedes hacer un interesante viaje con especial énfasis en la historia de la aviación civil en Chile.

Historia de la aeronáutica

El recorrido comienza con una completa exposición de “soñadores y constructores”, donde puedes encontrar las primeras ideas que el hombre tuvo para imitar a las aves, desde el mitológico Ícaro, pasando por el sequísimo e incomprendido da Vinci, hasta los que concretaron sus ideas, como los hermanos Montgolfier, que elevaron por primera vez un globo aerostático, en 1783; los hermanos Wright, que volaron por primera vez en 1903 o el primer vuelo realizado en Chile por César Copetta, en 1910, en la Chacra Valparaíso.

En ese recorrido también te toparás las odiseas de Dagoberto Godoy, que cruzó por primera vez la cordillera de Los Andes, en 1918; la epopeya del equipo de rugby uruguayo que cayó en plena cordillera, en 1976 y, por supuesto, la vida y obra del comodoro Arturo Merino Benítez que, entre otras estrellitas se anota haber fundado la Fuerza Aérea de Chile, la Línea Aérea Nacional, el Club Aéreo de Chile y crear el Sistema Aeronáutico Nacional. Una cosa poca.

Luego, en un gran galpón se ubican diversas aeronaves que surcaron los cielos nacionales y otros testimonios de la historia. Uno de ellos es el Fokker R1, de 1914, propiedad del Barón Rojo, uno de los mayores precursores de la aviación mundial. También verás el Vought-Sikorsky OS2U Kingfisher, el primer avión que voló en la Antártica, en 1947, a cargo del teniente 1° Arturo Parodi Alister; el Manutara, primera aeronave que llegó hasta Rapa Nui, en 1951 y el planeador Blanik, utilizado por Alejo Williamson para cruzar la Cordillera de Los Andes, por primera vez en una nave de este tipo, en 1964. 

Y aunque no están sus aeronaves, las mujeres ocupan un lugar bien destacado en el museo, comenzando por Graciela Cooper, que con solo 19 años, se convirtió en la primera piloto civil de Chile; Margot Duhalde, primera piloto de guerra en Chile, que combatió en la Segunda Guerra Mundial y fue la primera controladora aérea en el país (y de quien se hará un billete conmemorativo); Ada Zerbi y Dora Domínguez, las primeras chilenas en cruzar la Cordillera de los Andes, en 1948, a bordo de un Stinson 150; y María Elena Christen y Madeleine Dupont, las famosas “Abuelas Voladoras”, que recorrieron América, África y Europa, durante 76 días, en un monomotor Beechcraft F33A Bonanza, el año 2004.

Salas temáticas en el Museo Nacional Aeronáutico

Hay otras salas temáticas, como la Sala de Reactores, donde se puede conocer el desarrollo de algunas naves propulsadas a reacción, como los aviones Vampire y el Miragge Elkan, que prestaron servicios a la FACH; y también la Sala del Espacio, donde se encuentra parte de la incipiente carrera aeroespacial nacional, en una línea de tiempo que reúne hitos como el satélite Fasat Charlie, lanzado al espacio en 2011.

¿Naves de combate? Sí, hay algunas en los patios exteriores. Pocas, pero hay. En esa zona del museo se pueden encontrar algunos helicópteros, otras joyas que pertenecieron a LAN Chile y Aerolíneas Argentinas el año de la porra y también hay aviones comerciales donde se puede conocer el interior de un avión, incluyendo la cabina de los pilotos.

Coordenadas para disfrutar el Museo

Lo mejor de todo, es que el Museo, que depende de la Dirección General de Aeronáutica Civil, es gratis para todo público. Está abierto de martes a domingo entre las 10 y las 16:30 horas (a las 17 horas se cierra pase-lo-que-pase) y se ubica en Avda. Pedro Aguirre Cerda N° 5000, Cerrillos.

Cross check y reportar. Disfruta del viaje.

Deja un comentario