Categorías
Noticias

El estofado de San Juan regresa a Restorán Capri

Anota este dato para el Mes de Los Santos. El estofado de San Juan regresó a Restorán Capri y se sumó a su rica carta de comida chilena.

Comienzan los días más fríos en Valparaíso y Restorán Capri se prepara con los mejores platos de la gastronomía chilena. Es así que regresa una de las preparaciones más sabrosas del local: El estofado de San Juan.

Vuelve el Estofado de San Juan

Nos reunimos con don César Pincheira en Restorán Capri, ahí nos contó que “estamos presentando un plato típico del Sur de Chile: El estofado de San Juan, plato que tradicionalmente se prepara para el 24 de junio, en la víspera de la Fiesta de San Juan, con aves de corral, conejos o pollos. En el caso nuestro lo preparamos con pollo, longaniza, costillar, arrollado, carne de vacuno y carne de cerdo.”

El estofado de San Juan es un plato muy apetecido en el sur de Chile y varía según la disponibilidad de los distintos productos: “Aquí lo tenemos a la usanza nuestra, al estilo Capri. Así que invitamos a la gente para que disfrute de este plato, durante los meses de junio y julio. Y ahora que viene el Día del patrimonio también va a estar presente”.

Patrimonio Gastronómico de Valparaíso

Restorán Capri

La propuesta gastronómica de Restorán Capri tiene su origen en los sabores típicos de la cocina tradicional chilena, con recetas que se han preparado por décadas. En los platos de Capri se encuentran los mejores sabores caseros, con lo mejor de los frutos del mar y aquellos venidos desde la tierra y el campo chileno.

Imperdibles de Restorán Capri

Otros platos imperdibles de Restorán Capri que debes probar si eres un fan de la comida chilena:

Caldillo de Congrio

Caldillo de Congrio
Caldillo de Congrio

Para César el caldillo de congrio es un plato esencial, ya que tiene sus raíces 100% chilenas. Tanto así, que el Capri eligió instaurar el día del Caldillo de Congrio el 12 de julio, en honor al natalicio de Pablo Neruda. Este es uno de los platos más icónicos del restorán y uno de las versiones más sabrosas de la región de Valparaíso.

Conejo escabechado

Conejo escabechado. Restorán Capri

El conejo es un plato que se consume mucho en los campos de Chile. En el sur muchas veces son plaga, entonces la gente los caza, los faena y los vende. En el Capri se prepara el conejo escabechado en un proceso que César califica como simple, pero que raramente realizamos en nuestras casas: “Se trae el conejo, se le sacan las vísceras, se porciona y se deja desaguando en hoja de laurel, ají cacho de cabra, vinagre, agua y sal de un día para otro. Se deja decantar por la noche y al otro día la carne amanece más blanca. Luego se cocina con vino blanco, zanahoria, cebolla, pimienta entera y hojitas de romero”.

Chunchules apanados

Chunchules apanados. Restorán Capri

César nuevamente regresa a su infancia al rememorar este plato: “Los chunchules son las tripas que se faenan en el matadero. Yo soy de Concepción y cerca del barrio Chillancito había un matadero y era costumbre todos los días jueves, cuando había matanza, juntarse a comer interiores. Los chunchules son un plato muy tradicional chileno, al igual que los interiores. El chunchul en complicado y no se hace en las casas porque el hervor puede resultar invasivo para los espacios pequeños como los departamentos”.

Cappelletti

Masa artesanales rellena de guiso de espinacas y carne mechada.

Cappelletti Salmón

Masa artesanal de espinacas rellena de salmón y ricotto

Panorama ideal para el Día de Los Patrimonios

¿Sabías que Valparaíso concentra más del 60% de los edificios declarados como monumentos nacionales en la región? Muchos de ellos abrirán sus puertas este Día de Los Patrimonios. Habrán actividades en Estación Puerto, Plaza Sotomayor, la Tesorería Nacional, el Museo Baburizza y a pasos de todos estos atractivos y actividades se encuentra el Restorán Capri, en calle Cochrane 664.

Por Hernán Castro Dávila

El amor por los viajes, la escritura, la fotografía y la comunicación me ha impulsado a forjar mi propio camino dentro del periodismo. Creo en nuestra capacidad de expresión como ciudadanos del siglo XXI. Yo la practico desde mi blog, las redes sociales y la educación. Si queremos que este mundo cambie, debemos comenzar por nosotros mismos.

Deja un comentario