De negocios, justicia y vida aristocrática
Caminar por el sector financiero en el Plan de Valparaíso a principios del siglo XX no era tan distinto a hacerlo por las calles de Londres. Entre veredas angostas y edificios altos circulaban los ejecutivos de los bancos ingleses y alemanes con sede en la ciudad.



Comienza tu recorrido por Plaza Aníbal Pinto, introdúcete por calle Esmeralda, observa los edificios que te rodean y sigue caminando por esas veredas angostas. Cuando estés llegando a la altura de El Mercurio de Valparaíso, levanta tu vista y te encontrarás con una de las joyas arquitectónicas de la ciudad: El Reloj Turri.
A mano izquierda podrás ver el edificio del Registro Civil, donde por años los porteños han realizado las inscripciones de nacimientos, matrimonios y defunciones. El edificio está enclavado justo bajo las rocas del cerro Concepción. Hasta donde llegaba el mar a principios del siglo XIX. No te pierdas la oportunidad de entrar a sus dependencias para conocer su historia (Sábado 25 y domingo 26. 10:00 a 13:00 horas).


Un poco más allá del Registro Civil encontrarás el pasillo que conduce al ascensor Concepción. Dale la espalda, cruza la calle y continúa hacia el mar. Frente a ti verás el Edificio Cousiño. Rodea su fachada hasta el acceso principal y antiguos ciudadanos de Valparaíso te estarán esperando para mostrarte cómo era la vida en ese lugar hace un siglo atrás (Domingo 26 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas). Además podrás disfrutar de talleres de restauración, cine y rescate patrimonial culinario.

Regresa hasta el reloj Turri, dobla a la derecha y continúa por calle Prat. Atravesarás todo el barrio financiero hasta llegar a la Plaza de la Justicia, donde te encontrás con la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Ahí podrás participar de un Baile Chingana (10:15), un recorrido por el despacho de la presidencia (10:45), un juicio simulado (12:00) y un baile de salón (13:15) (Domingo 26 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas).
De trenes, bomberos y correos
A principios del siglo XX el mundo y Valparaíso eran muy distintos. Sólo las familias más ricas podían soñar con comprarse un vehículo motorizado, por lo que el transporte público era una prioridad del Estado, el que invertía grandes sumas de dinero en vías férreas que conectaran al país y sus ciudades.
El crecimiento urbano implicó la búsqueda de nuevas soluciones para el transporte al interior de Valparaíso. Así surgieron los ascensores, los carros de sangre y los tranvías que recorrían el Plan de la ciudad.
Junto con la concentración urbana surgieron nuevos desafíos para la población. Por las formas de sus cerros, el viento y las altas temperaturas Valparaíso se vio muy vulnerable a sufrir grandes incendios. Tras un enorme siniestro que consumió casi toda la calle Esmeralda, allá por 1850, sus habitantes decidieron constituir la primera compañía de bomberos de Chile. De ahí en adelante fueron surgiendo más compañías.
El principal medio para la comunicación entre las personas era el correo, el que tenía que funcionar de manera centralizada y eficiente para distribuir cartas por todo Chile y el mundo. A este medio, luego se sumaría el telégrafo. ¿Correos electrónicos y Whats App? Ni en las mejores novelas de ciencia ficción hubieran imaginado esto.
Todos estos esfuerzos de desarrollo y progreso pasaron por las calles y edificaciones de Valparaíso. En el Día del Patrimonio estos lugares volverán a abrir sus puertas y sacarán parte de sus piezas históricas para compartirlas con la comunidad.


Es así que en la Estación Puerto encontrarás una exposición de trenes eléctricos a escala nacionales e internacionales (Domingo 26 de mayo de 11:00 a 17:00 horas). Además, entre las 12:00 y las 17:00 horas los niños, las niñas y los amantes de los trenes podrán subirse a la cabina de los maquinistas, dónde les contarán cómo funcionan.

Si caminas hasta la Plaza Sotomayor te encontrarás con los antiguos carros de la Compañía de Bomberos de Valparaíso (Domingo 26 entre las 10:00 y las 15:00 horas). Y si doblas por calle Cochrane y caminas hasta el número 625 podrás ingresar a la Primera Compañía de Bomberos de Chile y conocer parte de sus 168 años de historia (Domingo 26, 10:00 a 14:00 horas).

De regreso a Plaza Sotomayor te encontrarás con el hermoso edificio del Ministerio de las Culturas y las Artes. En él podrás participar de visitas guiadas por las dependencias de la que fuera la antigua sede de Correos y Telégrafos de Chile. Las visitas no requieren inscripción previa y duran un máximo de 30 minutos. (Sábado 25 y domingo 26. 10:30 a 19:00 horas)
Cuecas, volantines y vida de barrio
Valparaíso se caracteriza por la vida de barrio y el más antiguo de la ciudad se ubica justo a un costado de la Iglesia La Matriz. Estamos hablando de un sector que tiene más de 460 años de historia y que ha sido utilizado como un área residencial como para fines comerciales: El Barrio Puerto.



Para llegar hasta él, desde Plaza Sotomayor debes tomar la calle Serrano, una de las primeras calles comerciales del país. Ahí podrás disfrutar del Mercadito Barrio Puerto, donde los vecinos ofrecerán diversos tipo de productos (Domingo 26, de 11:00 a 18:00 horas).


Si sigues por Serrano llegarás hasta la Plaza Echaurren, donde te encontrarás con una verdadera fiesta ciudadana. El domingo 26 la Asociación de Volantineros de la Quinta Región hará un Taller de Construcción de Volantines a las 11:00 horas. A las 12:00, el centro cultural Newen Antú realizará una muestra de cueca porteña. A las 12:30 se efectuará una conversación sobre el patrimonio inmaterial del puerto y a las 13:30 habrá una muestra de tango a cargo de Elizabeth Ormazabal y Carlos Vargas.

Si caminas una cuadra más allá de la Plaza Echaurren y doblas a tu izquierda te encontrarás con la hermosa Iglesia La Matriz. A las 11:00 horas se presentará la Orquesta Sinfónica Musart de Casablanca; a las 11:45 desde aquí partirá la ruta comunitaria de turismo al cerro Santo Domingo, guiada por Ecomapu Travel (Con una duración de dos horas) y entre las 13:30 y 17:00 horas se podrá visitar el interior de Iglesia La Matriz.

Luego puedes continuar tu recorrido hasta la Población Márquez, un joya arquitectónica construida en 1949 y que constituye uno de los primeros condominios sociales levantados en Chile. Desde las 12:00 horas en la cancha se podrá apreciar una exposición fotográfica con la historia de la población; a las 13:45 se realizará una ruta turística por los bloques E, F y C; y a las 14:00 tocará el Quinteto de Cuerdas Orquesta Infantil y Juvenil La Matriz.
El broche de oro: Un rico almuerzo en El Capri



Luego de este maravilloso viaje en el tiempo por las calles de Valparaíso, nada mejor que recuperar energía y deleitar los sentidos con un buen plato de comida chilena en el Restorán Capri.
Ahí encontrarás una variedad de platos criollos para todos los gustos. Desde la tradicional gastronomía de la zona central y costera, hasta las preparaciones más típicas del sur chileno: Porotos con riendas, cazuela de pava, chunchules apanados, conejo escabechado, pulmay, caldillo de congrio, pescada frita, bistec a lo pobre y mucho más.
Todos los platos son preparados con el cariño y la experiencia de Antonia Emilia González; más la atención de César Pincheira y todo el equipo del restorán que fuera premiado como la mejor Picada Porteña el año 2016.
Para llegar al Capri desde Plaza Sotomayor debes tomar la calle Cochrane, caminar media cuadra y listo. Ya no tendrás que pedir nada más.
19 de mayo del 2019
7 respuestas a «Día del Patrimonio en Valparaíso: 3 rutas y una picada para sacarle el jugo a la ciudad»
Miro y remiro, repaso todo lo que no llegué a ver en Valparaiso.
¡Que lástima!, pero que bonito poderlo contemplar ahora que sé poner los edificios en sus lugares correspondientes.
Gracias por hacerme revivir mi viaje.
Gracias ti por darte el tiempo de comentar. Valparaíso en verdad tiene mucho por ver y sentir. Una de las cosas que amo de vivir en esta ciudad, es que nunca termino de conocerla. ¡Saludos!
Saludos y 😘😘😘
Mi vida transcurría en mis vacaciones desde Huito a Condell hasta llegar al 1ro de los restaurantes de mi padre Venerando Casado Bobadilla El Bar Inglés y luego al Águila Blanco Errazutiz de Venerando Casado García quien también fuera propietario del Hotel Herzog
Debes tener bellos recuerdos de esos tiempos. Gracias por tu comentario 🙂
A este alucinante recorrido podemos añadir una nueva estación: Entre reloj Turri y Plaza Sotomayor, subiendo por Urriola, encontramos la Escalera Fisher, lugar donde se emplazaban los antiguos baños del Almendro. Para conocer más de su historia, Café Teatro Valparaíso Profundo abre sus puertas a la comunidad, el día Sábado 25 de 10 a 13 hrs. y el Domingo 26 de 11 a 14 hrs. y de 15 a 17 hrs., esa mañana se realizará una actividad pateimonial dirigida especialmente a niñas y niños.
¡Excelente! Muchas gracias por el dato.