Categorías
Guías

La magia de vivir la artesanía en el Lago Llanquihue

Vive el encanto de ser artesano en el Lago Llanquihue: Talla tu propio bote, crea tu mascarón de proa o aprende a realizar grabados de manera sustentable.

Cada oficio tiene su particularidad dependiendo del lugar en que se desarrolla. La artesanía surge en un territorio y responde a las materias primas que se dan en él, las tradiciones y la cultura de sus habitantes. Así es como se vive en el Lago Llanquihue.

Parte de la aproximación del viajero a la hora de conocer un lugar, pasa por conocer y adquirir algunos de los productos que se elaboran en el territorio que se visita. ¿pero qué sucedería si el turista pasara al otro lado del mostrador y aprendiera parte del oficio de la persona que lo recibe? Esa es la apuesta del turismo creativo y esta es la propuesta que artesanos y artistas del Lago Llanquihue tienen para acoger a los visitantes.

Vive la artesanía en el Lago Llanquihue

Botes de Octay

Botes de Octay busca recuperar el oficio de la carpintería naval y traerlo de vuelta a través de la construcción colaborativa de embarcaciones que luego son utilizadas para navegar. Ofrece talleres de construcción de botes de madera para niños, niñas y adultos.

Los objetivos de Botes de Octay son volver a conectar a la comunidad con el lago, generar un vínculo comunitario, estimular a los niños y niñas con el deporte, recuperar la actividad patrimonial de la construcción de embarcaciones de madera y valorar la ciudad y el entorno. Los talleres están abiertos a toda la comunidad, con o sin experiencia previa.

También cuenta con una escuela de vela. En ella se puede aprender a navegar en un entorno privilegiado en embarcaciones tipo Optimist, Laser o Sunfish.

Además acaban de diseñar el nuevo “Taller de Carpintería Creativa”, donde los participantes de todas las edades podrán aprender las técnicas y el uso de herramientas para el trabajo de madera, elaborando maquetas de medio casco para el diseño de embarcaciones, remos, cajas de herramientas, entre otros objetos.

Carpintería La Mascarona

Carpintería La Mascarona realiza talleres inmersivos en torno a la figura del Mascarón de Proa, profundizando en su historia, leyendas locales, técnicas de pintura y materiales. María Cecilia Rivera e Isidora Iturriaga son las artistas que guían al visitante por el imaginario de leyendas, mitos y relatos de personajes relevantes del territorio chileno, acompañando el momento con música, poesía, imágenes y un buen espumante o vino navegado. Los talleres se realizan en grupos de 3 a 6 personas en un quincho ambientado con motivos marinos y tienen una duración promedio de tres horas.

Para María Cecilia Rivera La Mascarona es el alma del barco: “Siempre a través de la historia se ha comprendido el barco de una forma femenina, como aquello en que está toda nuestra vida puesto. Explorando más sobre los barcos me fui a la leyenda del Caleuche, que es un barco que recoge náufragos perdidos y los sube a su embarcación donde se escucha una fiesta y música. Yo me pregunté qué estaba viviendo esa gente, qué estaba transmutando a través del arte. Y yo sentí que el arte los estaba mejorando, sanando sus vidas, que los estaba ayudando a encontrar su verdadera alma. Y la mascarona era el alma”.

Isidora Iturriaga cuenta que en el taller, mientras María Cecilia trabaja en un mascarón grande, ella va persona a persona, acompañando el trabajo con piezas de tamaño más pequeño que se van ensamblando con maderas, masas para modelar y telas para darle un carácter más personalizado a la obra que los participantes finalmente se llevarán para su casa. 

Viaje al Oficio Textil

Experiencia diseñada para que los participantes vivan un día en torno al oficio textil en Casa Daetz, una maravillosa casa patrimonial de Frutillar donde funciona la Casa de Oficios. En el taller Viaje al Oficio Textil se enseñan las técnicas de tejido al telar, utilizando un telar María, el que se distingue por su peine que sube y baja, facilitando la calada y formando el tejido rápidamente.

Durante el taller se conversa acerca de los tipos de hilados, tintes y formas de tejer, para que finalmente el participante se lleve una pequeña muestra tejida por él mismo.

El taller es impartido por la conocida artesana textil de Llanquihue, Ruth Vásquez, quien trabaja con lana natural de la zona y elabora prendas de vestir y para el hogar en telar de peine.

Caro Moure Arte

Carolina Moure es artista visual y realiza clases de grabado verde en distintas modalidades para niños y niñas desde los 6 años y para adultos. El grabado verde es una técnica amigable con el medio ambiente, donde se trabaja con materiales inocuos y reutilizados como el Tetrapak. 

Para Carolina “este es un taller donde puedes venir a desarrollar tu creatividad, donde te enseñaré a manejar nuevas técnicas para que puedas sentirte libre en este espacio maravilloso que es Frutillar”.

Un dato importante es que no es necesario saber dibujar, ya que se puede calcar sobre el tetrapack: “Nosotros reutilizamos el tetrapack y no es necesario saber dibujar, ya que podemos calcar cualquier imagen con un lápiz especial y traspasamos la imagen sobre el tetrapack, luego aplicamos unas tintas especiales y llegamos a hermosos resultados”.

Por Hernán Castro Dávila

El amor por los viajes, la escritura, la fotografía y la comunicación me ha impulsado a forjar mi propio camino dentro del periodismo. Creo en nuestra capacidad de expresión como ciudadanos del siglo XXI. Yo la practico desde mi blog, las redes sociales y la educación. Si queremos que este mundo cambie, debemos comenzar por nosotros mismos.

Deja un comentario