Categorías
Crónicas

Inmigrantes italianos en Playa Ancha

Una conversación con Edda Schiappacasse, nieta de inmigrantes italianos en Playa Ancha, quienes llegaron a fines del siglo XIX.

Fotografía del antiguo Almacén San Pablo, donde actualmente se ubica el Banco Estado.
Fotografía del antiguo Almacén San Pablo, donde actualmente se ubica el Banco Estado, ícono de los inmigrantes italianos en Playa Ancha.
Eda Schiappacasse Canessa en el exterior del Banco Estado de Playa Ancha, donde antes funcionara el Almacén San Pablo.
Edda Schiappacasse Canessa en el exterior del Banco Estado de Playa Ancha, donde antes funcionara el Almacén San Pablo.

Edda es una mujer encantadora. Conversar con ella en la comodidad del Café República Independiente de Playa Ancha fue todo un honor. Podría pasar días escuchando las historias de ella y su familia en el barrio de Playa Ancha. Un lugar al que llegaron sus abuelos desde Italia cuando sólo había unas cuantas casas.

A las diez en punto abrió la puerta del café e ingresó con su pelo rubio y rizado, me buscó con sus ojos azules y me dijo “me dijeron que usted era puntual y yo también lo soy”. Se acercó hasta la mesa y sin sentarse comenzó a hablarme de su vida. 

La invité a tomar asiento, a lo que accedió. Pero no se sirvió ni un vaso de agua, pues ya había comido su fruta matutina y con eso ya no necesitaba más. Lo que es yo, me tomé dos cortados y un aliado para acompañar la conversación.

Inmigrantes italianos en Playa Ancha

Fotografía del antiguo Almacén San Pablo
Fotografía del antiguo Almacén San Pablo
Retrato de Eda Schiappacasse Canessa
Retrato de Edda Schiappacasse Canessa
Eda Schiappacasse Canessa
Edda Schiappacasse Canessa

“Mi abuelo llegó de Italia en 1896 con una mano delante y la otra atrás, como suele decirse”. Franchesco Schiappacasse llegó a los 21 años para trabajar en el almacén de unos familiares. Sastre de profesión, siempre confeccionó su propia ropa y nunca dejó de usar un chaleco con bolsillo y un reloj con cadena. 

El gobierno de la época les dio terrenos para que se instalaran, consiguieron unas latas y levantaron su primer hogar; donde años más tarde forjarían las raíces del que sería el Almacén San Pablo, uno de los primeros de Playa Ancha y donde se podía comprar ropa, loza, ollas, alimentos y pan. Y al que más años más tarde se sumarían El Sol, El Almacén Naval y el Progreso. 

Edda Schiappacasse nació en 1937 y entró a estudiar al Colegio María Auxiliadora, de las monjas italianas, en 1942. A los 19 años se casó y a los 33 se separó. Del matrimonio nacieron dos hijos a los que tuvo que mantener trabajando en forma ardua. Cerca de los 60 años comenzó a viajar por el mundo y es tajante al afirmar, con una sonrisa, que en su vida ha hecho todo lo que ha querido. 

La vida de barrio

Parroquia San Vicente de Paul, Playa Ancha
Parroquia San Vicente de Paul, Playa Ancha
Farmacia Playa Ancha
Farmacia Playa Ancha
Club Deportivo Playa Ancha
Club Deportivo Playa Ancha

Cuando le pregunto sobre el barrio Edda hincha el pecho y suspira profundamente: “Yo soy italiana, chilena, pero sobre todo playanchina”. Es que Playa Ancha era tan distinto al cerro Alegre, me explica, donde todo era tan aristocrático. “Acá todo era más revuelto”. 

Como cerro para vivir es el mejor de todos. Porque hay de todo: Banco, bomberos, iglesias, universidades, colegios, la Escuela Naval. Tenemos de todo acá arriba”, afirma orgullosa.

Las fiestas

Café República Independiente de Playa Ancha
Café República Independiente de Playa Ancha
Café República Independiente de Playa Ancha
Eda Schiappacasse Canessa en el Café República Independiente de Playa Ancha
Edda Schiappacasse Canessa en el Café República Independiente de Playa Ancha

Desde atrás de la barra del Café República Luis Bastías le pregunta por las fiestas de los inmigrantes italianos en Playa Ancha y Edda responde categórica: “Nunca fui a las fiestas de los italianos”. Y luego nos cuenta que en verdad fue una sola vez a una fiesta a Santiago y no le agradó que algunos  se fijaran en lo que gastabas. “Soy italiana, pero me siento más chilena que nadie”.

Edda prefería las fiestas del barrio. En especial los malones en las casas, donde cada uno llevaba su aporte y se preparaba el cleri, una mezcla de vino blanco con durazno, que era la bebida especial. Estos encuentros usualmente se prolongaban entre las siete de la tarde hasta la una de la mañana. 

Las otras fiestas que eran muy buenas eran las del Club Deportivo Playa Ancha. También estaban las de la Escuela Naval, que se realizaban el 4 de agosto. “Ahí iban todas las cabras y se volvían locas. A mí no me gustaban, pero por esas vueltas de la vida igual terminé casada con un marino”.

Pero, según Edda, la fiesta más bella de todas era la Fiesta de la Primavera: “Hacíamos comparsas y nos disfrazábamos como en las celebraciones italianas. Bajábamos a dar vueltas por la avenida Pedro Montt y terminábamos, en la fiesta  del Paseo 21 de Mayo, que se realizaba para la ocasión”.

Ya era casi el mediodía cuando nos levantamos de la mesa. El Café República ya estaba lleno de turistas y vecinos. Nos despedimos de Luis y Alicia, dueños del café, antes de salir a la calle.

Caminando por Playa Ancha

Kiosco de Margot
Kiosco de Margot
Pastelería Granada
Pastelería Granada

Por unos minutos me sumé a la vida cotidiana de Edda. La acompañé hasta el kiosco de Margot  a comprar las Últimas Noticias. Mientras caminábamos me comentaba que sus hijos le recomendaban que hiciera un curso para usar internet. “Pero si yo necesito saber algo voy a las enciclopedias… ¡Quién sabe!  Hace poco uso Netflix y descubrí una serie bien buena”.

Atravesamos la cuadra en un lugar no habilitado y la quedé mirando. Ella me devuelve la mirada con cierta picardía. “Aquí yo cruzo donde quiero, pero para no asustarte, seguiremos por los pasos de cebra”.

Así llegamos hasta la Pastelería Granada. Se acercó hasta la caja y pidió una empanada para acompañar su almuerzo, la que venía envuelta en papel craft. Con el diario y la empanada comenzamos el camino de regreso a su casa.

Casa de Eda Schiappacasse Canessa
Casa de Edda Schiappacasse Canessa

“¿Viste”, me dijo, “Aquí yo tengo todo lo que necesito en unas cuantas cuadras”. Sacó la llave de su bolso, abrió la puerta de su casa y me invitó a pasar para conocer algo más de su mundo. Un mundo de libros, fotografías enmarcadas, lámparas antiguas, relojes de madera y mucho cariño por la vida, la familia y el barrio.

No pude irme sin abrazar a esta hermosa mujer, darle las gracias por su hospitalidad y decirle que siga el consejo de sus hijos, para que pueda leer este artículo en internet.

8 de julio del 2019

Esta serie de entrevistas es un aporte del Café República a la memoria playanchina.

Café República Independiente de Playa Ancha

Valparaíso, Chile
Café República Independiente de Playa Ancha

Avenida Playa Ancha Nº30, Valparaíso, Chile
32 3200533
Instagram, Twitter, Facebook

Mapa

Por Hernán Castro Dávila

El amor por los viajes, la escritura, la fotografía y la comunicación me ha impulsado a forjar mi propio camino dentro del periodismo. Creo en nuestra capacidad de expresión como ciudadanos del siglo XXI. Yo la practico desde mi blog, las redes sociales y la educación. Si queremos que este mundo cambie, debemos comenzar por nosotros mismos.

4 respuestas a «Inmigrantes italianos en Playa Ancha»

Orgullosa también de ser la sobrina de mi querida Tía Edda. El legado que tenemos de nuestros antecesores es muy valioso y trasciende a las nuevas generaciones.

Deja un comentario