El desarrollo turístico de intereses especiales no se detiene en Valparaíso. A los tradicionales tours de los cerros Alegre y Concepción, se han sumado una gran variedad de alternativas que rescatan la historia de lugares como el barrio Puerto y el cerro Cordillera, los cerros Polanco y Barón, rutas por los murales de la ciudad e incluso un tour de leyendas.
Pero existía una gran deuda con quienes fueron los primeros habitantes de la bahía de Valparaíso y sus descendientes. Porque antes de ingleses, alemanes e italianos; antes de mestizos y españoles, fueron los indígenas quienes habitaron la bahía, bajo el nombre de Alimapu.


Hoy, gracias al convenio de Promoción y Financiamiento para Iniciativas de Turismo Indígena, generado entre la Municipalidad de Valparaíso y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, esta deuda está comenzando a saldarse.
Fue en este contexto que visitamos, junto al Departamento de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso, tres iniciativas de turismo indígena con mucha riqueza cultural y un gran potencial de crecimiento.
Cerro Cordillera: We Folil Che Amuleaiñ



En lo alto del cerro Cordillera, bajo el nivel de la calle, se encuentra una casa que alberga un verdadero tesoro de la cultura mapuche. En este lugar se enseña la cosmovisión mapuche a quienes lo visitan, se practica cestería, tejido en telar, gastronomía y danzas tradicionales. Además de contar con un pequeño museo sobre su cultura.



La comunidad We Folil Che Amuleaiñ está compuesta por 60 personas que viven en el sector hace 9 años. Para visitas y cotizaciones se debe establecer contacto con el lonko Iván Coñuecar al +56 967759033.
Playa Ancha: We Folil Che



Más arriba, en el Primer Sector de Playa Ancha, se encuentra la comunidad We Folil Che. La villa mapuche se ubica junto a una quebrada y en ella se realizan telares, joyería, cestería y gastronomía tradicional.
Para visitas y cotizaciones, deben contactarse con María Marileo al +56963073292.
Quebrada Verde: Quincha Quintil Diaguita



Ya a las afueras de Valparaíso, se encuentra la comunidad Quincha Quintil Diaguita. En torno a una casa construida con barro y materiales reciclados, se encuentra un taller de cerámica, un huerto y árboles sagrados, donde los visitantes podrán conocer las técnicas ancestrales de la cerámica diaguita, disfrutarán de un mate y churrascas recién hechas a las brasas.
Para visitas y cotizaciones, deben establecer contacto con Daniela Vera al +56982376638.



El paso que sigue a este esfuerzo en el que también participaron las comunidades Rayen Foye de Rodelillo (Iván Cheuque, +56 986180224) y Kallfutuye de Quebrada Verde (Ignacio Lefinao, +56 990318906) es la incorporación de estos espacios en las rutas de los guías turísticos que funcionan en Valparaíso.
De esta manera se integrarán nuevas alternativas para que quienes visitan la ciudad tengan una mirada más integral de las culturas que habitan Valparaíso, no sólo desde el siglo XIX, sino desde tiempos ancestrales.
23 de mayo del 2019
Una respuesta a «Mapuches y diaguitas enriquecen la oferta turística de Valparaíso»
[…] Mapuches y diaguitas enriquecen la oferta turística de Valparaíso […]