Puerto Varas se ubica en la costa suroeste del Lago Llanquihue, a 20 kilómetros de Puerto Montt y 22 kilómetros del aeropuerto El Tepual. La zona se caracteriza por su clima templado y lluvioso, sin estación seca, pero con la concentración de las lluvias en otoño e invierno. Puerto Varas cuenta con una gran cantidad de atractivos culturales y naturales que la han posicionado como la capital turística del Sur de Chile. En este artículo te contaremos qué visitar en Puerto Varas y sus alrededores.
Historia de Puerto Varas

Puerto Varas se funda en 1853, cuando llega el primer grupo de colonos alemanes al territorio. Con su llegada el paisaje natural da paso a la agricultura, ganadería, actividades fabriles y comerciales.
Un gran hito en la historia de la ciudad fue la llegada del ferrocarril en 1912. Al año siguiente ya había una agencia de turismo y en 1934 los ferrocarriles estatales construyeron el Gran Hotel Puerto Varas. A partir de ahí Puerto Varas ha crecido de manera constante hasta el día de hoy, llegando a contar con 40 mil habitantes. Actualmente ofrece todos los servicios que los visitantes necesitan: hoteles, restaurantes, cafeterías, tiendas comerciales, atractivos culturales y naturales; a los que ha sumado las atractivas experiencias de turismo creativo, ofreciendo a los visitantes la posibilidad de desarrollar su potencial creativo a través de la participación en cursos y experiencias de aprendizaje que son características del destino.
Qué visitar en Puerto Varas

Puerto Varas cuenta con gran cantidad de atractivos turísticos dentro de la ciudad. Entre ellos se encuentran la Plaza de Armas, el Muelle Pedraplén, los cerros Phillippi y Calvario y una gran cantidad de casas patrimoniales. Imperdibles son sus galerías y museos, las que enriquecen el acervo cultural de los visitantes.
Museo Antonio Felmer
El Museo Antonio Felmer se ubica en el pequeño pueblo de Nueva Braunau y posee la mayor colección de antigüedades de la colonización alemana del sur de Chile. En el museo se pueden apreciar vestuario, retratos familiares y herramientas para trabajar el campo.
Galería Bosque Nativo
El Centro de Extensión Cultural y Artístico Bosque Nativo es un espacio de expresión y desarrollo cultural en la región. Durante todo el año ofrece exposiciones de pintura, fotografía y otro tipo de actividades. Se ubica en el Monumento Nacional Casa Raddatz.
Museo Pablo Fierro

El Museo Pablo Fierro posee una gran colección de antigüedades, además de las obras del artista, quien se ha destacado por realizar obras del patrimonio arquitectónico de la zona.
Centro de Arte Molino Machmar
El Centro de Arte Molino Machmar busca acercar las artes, la cultura y el patrimonio a la comunidad a través de espectáculos y la difusión de artistas nacionales e internacionales. Se ubica en un edificio histórico donde funcionó un antiguo molino en el que se realizó un proyecto de recuperación patrimonial.
Feria Artesanal de la Agrupación de Artesanos de Puerto Varas
La Feria Artesanal de la Agrupación de Artesanos de Puerto Varas es una excelente alternativa para que los turistas puedan encontrar artesanías tradicionales, confecciones en lana de oveja, llama y alpaca, joyas de lapislázuli, postales, vestuario, cestería y cerámica. Se ubica a un costado del Casino de Puerto Varas.
-1 Cine

-1 Cine es un proyecto pionero e independiente, aportando una programación versátil que entrega entretención y contenido cultural, enriqueciendo la oferta cinematográfica en Puerto Varas a través de una sala de cine y un autocine.
Qué visitar en Puerto Varas: Descubre las riquezas naturales que lo rodean

Lago Llanquihue
El Lago Llanquihue es el segundo lago de agua más grande en Chile. Existe un camino que permite rodear completamente el lago en 180 kilómetros pasando por Ensenada, las cascadas, Puerto Octay y Frutillar. Además está la opción de navegar en barco por el lago y disfrutar de una hermosa vista a la ciudad y los volcanes.
Ensenada
Ensenada es un pequeño poblado ubicado a 43 kilómetros de Puerto Varas, junto a la costa del lago Llanquihue, el volcán Osorno y el volcán Calbuco. Cuenta con hoteles, cabañas, restaurantes, estación de servicio y campings.
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales

El Parque Nacional Vicente Pérez Rosales fue creado en 1926 y es el más antiguo de Chile. En él se encuentran los bosques templados lluviosos de los Andes Australes, con una gran diversidad de flora y fauna nativa que llevó a que fuera declarado Reserva de la Biósfera por UNESCO el 2007. El parque abarca el volcán Osorno, los Saltos del Petrohué y el lago Todos Los Santos.
Ralún y el Estuario de Reloncaví

En el estuario de Reloncaví desembocan las aguas del río Petrohué en un entorno de montañas cubiertas por bosque siempre verde. Junto al estuario, el pequeño poblado de Ralún ofrece servicios de alojamiento y alimentación, los que son muy cotizados por los viajeros que llegan hasta el territorio en busca de la pesca deportiva.
Caleta Rollizo

Caleta Rollizo es una caleta de pescadores artesanales donde se pueden adquirir productos frescos del mar y disfrutar de un hermoso entorno natural marcado por las montañas cubiertas de bosques nativos, ríos y el mar.