Categorías
Crónicas

Día del Loco en Punta de Choros

Día del Loco en Punta de Choros: Pescadores, buzos mariscadores y cocineras celebran con vecinos y turistas

Bote en Muelle San Agustín
Bote en Muelle San Agustín
Concha de loco en Muelle San Agustín
Concha de loco en Muelle San Agustín

Dar gracias. Esa es la raíz que impulsa la celebración del Día del Loco en Punta de Choros. Agradecer por la cosecha de este molusco y por la visita de turistas de Chile y otras partes del mundo. Es que la extracción de locos, lapas, erizos y almejas más la actividad turística son la base de la economía local.

Una economía que se sustenta en el equilibrio con la naturaleza: En la zona de manejo administrada por el Gremio de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores, de donde se extraen los recursos marinos;  más el área natural de interés turístico, compuesto por la Isla Choros e Isla Damas, donde se puede encontrar una gran riqueza de flora y fauna; entre las que destacan la presencia de pingüinos, nutrias, delfines y gran diversidad de aves.

Este tesoro natural es el que da vida al pueblo y es en agradecimiento a esta abundancia que los trabajadores y las trabajadoras de las caletas de Punta de Choros organizan el Día del Loco.

Día del Loco: Una fiesta autogestionada

Óscar Avilez, presidente de la Asociación Gremial Punta de Choros
Óscar Avilez, presidente de la Asociación Gremial Punta de Choros

Oscar Avilez es el presidente de la Asociación Gremial Punta de Choros, organización que el 2019 decidió crear el Día del Loco para agradecer la buena producción de locos y promocionar Punta de Choros como destino turístico.

La actividad es gestionada y financiada por los propios pescadores y buzos mariscadores. Ellos donaron más de dos mil locos, los que fueron preparados de distintas maneras por las mujeres de ambas caletas.

La Fiesta contó la presentación de cuatro bandas musicales y la participación de los chef del restaurante Tres Peces, Paula Baez y Cristian Gómez, quienes hicieron una clase de cocina para preparar un chupe y un ceviche de locos que luego compartieron con los asistentes a la actividad. 

Punta de Choros: Una comunidad de pescadores y buzos mariscadores

Muelle San Agustín
Muelle San Agustín
Muelle Los Corrales
Muelle Los Corrales
Paseo en lancha, muelle Los Corrales

Hace muchos años, Punta de Choros era una caleta de tránsito. Sus primeros habitantes hacían una pesca de sobrevivencia. La caleta comenzó a tomar forma en la década de los 60. En los sitios más abrigados se empezaron a ubicar buzos mariscadores, así lo recuerda Oscar Avilez.

En 1990 había una población considerable que se organizó y dio vida al pueblo. Así se comenzó a organizar la producción y velar por la economía de los pescadores: “Con el paso del tiempo nació el ordenamiento territorial para tener la economía que tenemos hoy: con las áreas de manejo, la gastronomía, los paseos náuticos y el arrendamiento de cabañas.  Así se fueron desarrollando las actividades que dan vida a la comuna de la Higuera”.

Cocinamar apoya la red de emprendedores de la pesca artesanal

Como una forma de fortalecer el esfuerzo realizado por los pescadores artesanales y buzos mariscadores, Cocinamar gestionó la participación de los destacados chef Paula Baez y Cristian Gómez de Tres Peces para que compartieran sus conocimientos a través de una clase de cocina abierta a la comunidad.

El acompañamiento forma parte del proyecto “Fortalecimiento de la red de emprendedores de la pesca artesanal en la región de Coquimbo”, código Nº 19PAEIR-111576, ejecutado por la Fundación Cocinamar y apoyado por el Gobierno Regional de Coquimbo y Corfo.

16 de diciembre de 2020

Instagram

Mapa

Por Hernán Castro Dávila

El amor por los viajes, la escritura, la fotografía y la comunicación me ha impulsado a forjar mi propio camino dentro del periodismo. Creo en nuestra capacidad de expresión como ciudadanos del siglo XXI. Yo la practico desde mi blog, las redes sociales y la educación. Si queremos que este mundo cambie, debemos comenzar por nosotros mismos.

Deja un comentario