Educando a Chile es una empresa que ofrece salidas educativas para estudiantes y profesores en todo Chile con el objetivo de complementar la enseñanza que entregan las instituciones escolares y familias a través de actividades educativas en terreno.
Ofrece programas completos que incluyen el traslado en buses de turismo, el ticket de ingreso a los lugares a visitar y el acompañamiento de guías de turismo de preferencia profesionales de la educación, quienes guían a los estudiantes durante el desarrollo de las actividades.
Para Nelson Fuentealba, profesor de historia y creador de Educando a Chile, esta ha sido una muy bonita experiencia que les permitió el año 2018 llevar a 25.000 pasajeros, contando estudiantes de las regiones Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins más otros lugares el país.
Pero lo que más motiva a Nelson es la respuesta que percibe en los niños y las niñas: “La recepción de los niños y las niñas ha sido maravillosa. Recuerdo mi propia vivencia cuando tenía experimentar un viaje con toda la emoción que conlleva el momento previo a viajar. Son experiencias muy lindas. Nos ha tocado ver la sorpresa de personas que por primera vez han conocido la nieve o han ido a la playa, que se han podido sorprender el cerro Santa Lucía, que es un ícono de la ciudad de Santiago”.
Aprendiendo de las experiencias

El conocimiento a partir de la experiencia genera anclajes que son bien potentes, ya que permiten poner en práctica habilidades y conocimientos previos. “Cruzar la calle, esperar un semáforo en verde, no botar la basura. En ese minuto el niño toma conciencia de todo lo que ha aprendido en el colegio y lo pone en práctica. -Explica Nelson- Así también con conocimientos más profundos sobre ciencia, matemática, historia.”
Las salidas educativas no están exentas de la contingencia. “Por ejemplo, con todo el debate que se ha dado sobre el tema de las AFP, nosotros llevamos a los niños al museo del ahorro, al Banco Central, la Bolsa de Comercio y la Central Unitaria de Trabajadores. Ahí los jóvenes comprenden el sistema financiero, hacen preguntas y reflexionan sobre el sistema de capitales” explica Nelson.
Y si se trata de abordar la salud o la biología vamos al Cajón del Maipo, vamos a ver fósiles, estudiamos el tema de la evolución, vamos al Museo de Anatomía donde se hace observación de cuerpos humanos que están en conservación, pudiendo ver corazones, estómagos.
Nelson considera que “hay un sinfín de lugares en Santiago y en regiones que tienen este potencial educativo que hoy en día pocos tienen la oportunidad de conocer, ya que hay una barrera económica que lo vuelve restrictivo para la mayoría de los estudiantes”.
Los destinos favoritos de los niños y las niñas



De acuerdo a la experiencia de Nelson Fuentealba, el destino de mayor interés de los niños y las niñas es Valparaíso: “Valparaíso es el regalón de nosotros. ¡Nos encanta! Porque tiene gran potencial, es muy transversal, cumple objetivos para los distintos niveles. Por ejemplo, para los más pequeños se pueden trabajar temas como los distintos medios de trasnsporte: trolebús, ascensores, los barcos. Con los más grandes podemos trabajar temas como el comercio exterior, el tema de los puertos. Y también está la visita al Congreso, el que sigue siendo un plus para las visitas educativas… ¡Y tienes una cantidad de lugares! Por ejemplo nosotros visitamos el Parque Cultural, el cementerio y la casa de Neruda.”

Luego le sigue el casco histórico de la Región Metropolítana, incluyendo el cerro San Lucía, la Plaza de Armas, el Museo Histórico Nacional.

En tercer lugar vendría el Centro Cívico, lo que incluye La Moneda, el ex Congreso. Otro circuito que es muy interesante es el de Pomaire con los talleres de alfarería. “Ahí los niños trabajan con la greda. También tenemos un taller sobre la cultura mapuche con una comunidad en La Pintana.
Tiempos difíciles y nuevos desafíos para el turismo

Educando a Chile no ha estado exenta de la crisis más grande en la historia del turismo: “Ha sido durísimo para la empresa -cuenta Nelson-. Nosotros ya habíamos resentido el golpe con lo que fue el estallido social. Hemos estado paralizados y sin realizar ni un viaje desde diciembre del 2019”.
Desde hace dos meses Nelson reactivó la cuenta de Instagram, manteniendo activa la generación de contenidos, mientras le ha dado vuelta a los servicios que puede ofrecer la empresa en este contexto, entendiendo la lógica del turismo escolar va sufrir ciertos cambios tras la pandemia: “Tendremos que aplicar protocolos sanitarios y distanciamiento probablemente. Tendremos que regular la capacidad de los buses probablemente al 50%. Eso cuando vuelvan las clases, lo que probablemente suceda cuando haya una vacuna”.
Para Nelson, “mientras se regresa lentamente a cierta normalidad, tendrá que predominar un tipo de turismo local o nacional a destinos seguros en pequeña escala y con un sentido mucho más contemplativo, evitando las aglomeraciones”.
Otra de las líneas que están trabajando fuertemente es en el desarrollo desde el ámbito de las tecnologías al servicio de una educación virtual, desde la perspectiva de un turismo virtual. Educando a Chile está concentrado en este proyecto y Nelson anuncia que espera tener prontas noticias al respecto.
Datos de contacto

Celular: +56945340765
Correo: contacto@educandoachile.cl
Instagram
Facebook