El 21 de junio se celebra el We Tripantu. Margot Yefe cenará junto a su padre de 96 años, su esposo e hijo en la víspera del We-Tripantu. Reunidos junto al fogón esperarán hasta la medianoche. Este inicio de nuevo ciclo no será tan distinto al de años anteriores, ya que las familias que forman la comunidad Purailla se ubican muy distantes y suelen vivir esta fecha en la intimidad.
Margot y los suyos son una de las doce familias Mapuche Huilliche que habitan en torno al Lago Todos Los Santos hace más de 120 años. Algunos viven en la costa. otros a uno o dos días de recorrido hacia la cordillera: El Escape, El Callao, Catarata, Puerto Huillín y Ensenada, en la cuenca del lago Llanquihue, son algunos de los lugares habitados por estas familias.
We-Tripantu
Para Margot el We-Tripantu es una tradición que ha pasado de generación en generación, “tal como sembrar o tejer”.
René Yefi, Werkén de su comunidad por 18 años, cuenta que “como pueblo originario, siempre pensamos que la naturaleza es parte de nosotros. We-Tripantu es el renacer de la tierra, el comienzo de un nuevo ciclo, la renovación espiritual o como persona. No es una actividad pública ni un evento comercial, es un momento para la familia y los amigos más cercanos”.
El We-Tripantu o ceremonia de acompañamiento de renovación de los ciclos naturales responde a la lógica y a la normativa del cosmos y la naturaleza.
Para Armando Marileo, Ngenpin (Autoridad Ancestral) y director Mapuche Universidad, “el We-Tripantu consiste en participar juntos con la naturaleza en la renovación y emergencias de nuevas vidas. Es decir, el che (humano) siendo uno de los componentes de ella hace suyo y participa junto a su familia e invitados en esta ceremonia de renovación de la vida”.
La cosmovisión Mapuche Huilliche es parte del patrimonio cultural intangible de las cuatro comunas que conforman la cuenca del Lago Llanquihue. Esta se caracteriza por conectar con los ciclos de la naturaleza, conexión que nutre e inspira expresiones como su ancestral gastronomía y su reconocida artesanía en plata, cestería y telar. Para el equipo del PTI Destino Creativo Lago Llanquihue es muy importante visibilizar esta riqueza cultural.
¡Feliz Solsticio!